
Educar
La Vida

La identidad de los Docentes
Una mirada histórica en Chile.
Identificación:
Nuñez, Prieto (2004). La identidad de los docentes,Una mirada histórica en Chile. Ministerio de Educación & Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, PIEE.Chile.
Resumen:
Marco interpretativo de la construcción de identidades colectivas de los docentes:
La génesis de la escuela, una construcción sociocultural. Es lo que enmarca a la construcción de-construcción de la identidad docente colectiva, a medida que transcurre el tiempo, y en el que se desarrolla el sistema escolar formal.
Las “revoluciones” y “producciones” según Brunner
-Aparición de la Escuela y la escolarización.
- Creación de los sistemas escolares y aparición de la producción pública de educación.
-Sistema escolar y la producción masiva.
-La revolución de las tecnologías de información y comunicación, la globalización y la sociedad del conocimiento. Y la producción de complementación entre la escuela y la docencia.
Identidades prevalentes de docencia en las fases históricas escogidas
Docencia como apostolado:
Identidad misionera: La Iglesia como principal constructora, inicialmente, luego los ilustrados “compitiendo con la iglesia” siguen la misma línea de la “misión” basada en dar luz, y ser portadores de la razón, para combatir la ignorancia.
Docencia como función pública:
Docentes enmarcados como funcionarios públicos, inicialmente como el equivalente laico de la iglesia.
El Estado juega rol importante, en este período y del asumir esta nueva identidad docente.
Docencia como rol técnico:
Rol basado en la ejecución de conocimientos y competencias. Formando así las primeras escuelas de docencia especializadas, orientadas a aplicar normas estandarizadas.
Docencia como profesión:
Construcción social y auto-reconocimiento delos docentes, en sentido profesional. Etapa transición entre la revolución de la masificación, y la revolución vista desde la globalización.
Identidades: su acumulación y proyección histórica.
Procesos de continuidad y cambio. La docencia como profesión recoge las identidades anteriores, y sobre-construye una nueva identidad.
Caso chileno:
Si bien es cierto el caso chileno también se inició como identidad docente misionera, esta se fusionó con el Estado laico, y próximamente un Estado docente, como es denominado Chile (lo que se inicia en la segunda mitad del XIX, reforzándose durante el siglo XX. Donde se considera labor del Estado corregir, fiscalizar y proveer de recursos el sistema educativo.
Docencia como trabajo asalariado (siglo XX)
Sindicalismo unido a los movimientos obreros y de los demás empleados públicos. (Identidad funcionaria e identidad del trabajador).
Colegio de Profesores (1974)
Formación inicial docente a cargo de las instituciones universitarias .
Profesionalismo.
-Creación del Marco de la Buena Enseñanza. Criterios e indicadores de competencias y saberes que los docente deberían poseer y manejar.
-Adopción de un régimen nacional de evaluación del desempeño profesional de los docentes. (Evaluación colectiva y auto-evaluación).
-Elevación sostenida de los niveles académicos para las carreras de educación. (Interés en la carrera docente).
Proyección de la carrera docente.
La tarea de enfrentar la goblalización
Resúmenes de los textos leídos en el curso
Cartas a Quién pretende enseñar
cIdentificación:
Freire Paulo (2005). Cartas a Quien pretende enseñar. Edit. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina
Resumen:
Primeras Palabras: Maestra –Tía: La trampa
Nos señala la valentía que debe existir en quién pretende enseñar, insiste en la preparación no sólo científica sino también física y emocional del docente quien es a la vez es aprendiz. Nos señala que es imposible enseñar sin la capacidad de amar y que hay que atreverse a no separar lo cognitivo de lo emocional. Sin embargo estas características del docente también va acompañada de una rebeldía. Ser docente es una tarea que exige todas las características antes señaladas pero debemos agregar que también conlleva la capacidad de luchar por la libertad sin la cual la propia tarea perece.
Frente a lo mencionado anteriormente rechaza críticamente el enunciado de tía que se ha dado a las maestras toda la carga que con lleva la explica diciendo que la maestra es una profesional, que debe luchar por la defensa de sus derechos, de los cuales es parte su capacitación permanente como responsabilidad profesional y política.
Para Freire detrás de identificar a la maestra como tía existe una oculta una ideología, éste término ha sido acuñado desde las instituciones privadas para evitar que estas tías maestras no protesten por sus derechos, siendo que el maestro al rebelarse, al estar en huelga también enseña a sus alumnos, a través de su testimonio de lucha les enseñan que es la democracia. Por eso as maestras son maestras y no tías, las tías no van a huelga porque sería irresponsable y no demostraría el amor que estas deben tener con sus alumnos-sobrinos.
La lucha democrática que representa que los maestros dan y a través de la cual enseñan a sus estudiantes los valores de la democracia conlleva tres desafíos:
1. La lucha no debe ser singular
2. siempre estar al lado de sus compañeros
3. Pensar la práctica como la mejor manera de pensar la práctica.
La evaluación de la práctica plantea primeramente el desafío de su programación y la evaluación personal de logro de lo planteado en sus objetivos. Para evaluar una práctica se debe tener en cuenta el contexto y se evalúa con el fin de capacitar a la educadora y no de castigar a un sujeto.
Claramente promueve el actuar político de las profesoras en defensa de sus intereses y sus derechos, una profesora con ideas claras, científicas con capacidad y gusto por aprender y perfeccionarse constantemente: Que no se deje llevar por las intenciones ocultas de las administraciones de turno que muchas veces pretenden a través de la escuela moldear a los futuros ciudadanos según sus propios intereses.
Habla del intento de “endulzar” la vida de las maestras y de la trampa ideológica que existe detrás del concepto de tía, ablandando la capacidad de lucha o desviarla de la entrega fundamental de valores fundamentales a través de la educación.
PRIMERA CARTA: Enseñar- aprender
Lectura del mundo-Lectura de la palabra
Importante es destacar el significado de las palabras:” Enseñar no existe sin el aprender”, quien enseña aprende porque a su vez reconoce un conocimiento antes aprendido y porque observando también, como su estudiante aprendiz a través de la curiosidad trabaja para aprehender lo que se le está enseñando el mismo educador comprende sus errores, aciertos dudas y humildemente se replantea lo pensado lo entregado a sus estudiantes y se identifica con esa curiosidad y aprendizaje. Nos plantea la valoración de aprender en el acto de enseñar y de aprender al enseñar.
Nos exige que como educadores debemos ser responsable ética, política y profesionalmente de nuestra permanente preparación, capacitación, un qué hacer crítico, creador y recreador comprometido a través de la lectura, de leer como una opción inteligente, difícil, exigente pero gratificante. Destaca lo importante de la enseñanza de la lectura y la comprensión y la escritura.
Estudiar, señala el autor es “desocultar, es alcanzar la comprensión más exacta del objeto, es percibir sus relaciones con los otros objetos” (Freire, 2008, P.52)
Estudiar es un compromiso adquirido por quien pretende enseñar, quien se prepara para conocer, a través de un ejercicio paciente e impaciente, forjado en el esfuerzo y superación personal en el tiempo.
SEGUNDA CARTA: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice
Nos habla de la relación entre el miedo y la dificultad y como se genera a la vez la inseguridad de enfrentar el obstáculo que se nos presenta y que nos genera el miedo, la falta de fuerza física, de equilibrio emocional, de competencia científica sea real o no. La idea es que este miedo no nos paralice o nos persuada a desistir sino que enfrentemos aquello que nos genera el miedo con esfuerzo.
Relaciona lo antes señalado con el obstáculo y el miedo que muchas veces provoca el estudiar y el enfrentarse al desafío de aprender, señalando que es un proceso donde se da una sucesión de sensaciones de dolor, placer, de victoria de derrota, de dudas y de alegrías por lo mismo merece que luchemos por forjar esta disciplina rigurosa de estudiar. Huir frente a la primera dificultad de abordar nuestro aprendizaje, es permitir que el miedo nos paralice, y como una vez vencido entregamos a nuestros estudiantes las herramientas para que a través de la lectura y del lenguaje produzcan a la vez su propio proceso de conocimiento.
TERCERA CARTA: “Vine a hacer el curso de Magisterio
porque no tuve otra posibilidad”
La tarea del docente es seria y de mucha responsabilidad ya que tratamos con personas, niños, adolescentes o adultos, participamos en su formación, los ayudamos en su búsqueda o los perjudicamos, nos conectamos con su proceso de conocimiento, podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparación o irresponsabilidad. Pero también al ser conscientes y responsables con nuestra preparación y nuestro gusto por la enseñanza, con nuestra seriedad, con nuestra lucha por lo que consideramos nuestros derechos hacemos que nuestros educandos se vayan transformando en personas íntegras en éste mundo
De ahí la importancia de valorar nuestra vocación y de forjar en nosotros mismos lo que Freire señala como la dignidad y la importancia de nuestra carrera.
CUARTA CARTA: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas
Las cualidades necesarias de todo educador y que se generan con la práctica y con la naturaleza crítica del mismo, estas son:
La humildad que nos ayuda a reconocer que “Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo” (Freire, 2008.p76). La humildad no hace escuchar al otro sin importar su nivel intelectual, el dialogar me permite no sólo escuchar al otro, sino además dejar nuestra arrogancia de creer que somos portadores de la única verdad.
Amorosidad no sólo para los educandos sino para el propio ´proceso de enseñar. Eso si un amor que se afirma en el derecho de quien lucha, denuncia y anuncia su sueño y su trabajo por y para sus estudiantes
Valentía, se refiere a:”la valentía de luchar al lado de la valentía de amar” (freire.2008. p 78). La valentía implica que supere mis miedos, que tenga claros mis sueños y mis opciones. Freire señala que necesariamente el poner el ejercitar una educación de manera crítica provoca la conciencia del educando, de esa forma se enfrenta el poder dominante producto de una ideología, Es preciso por tanto controlar el miedo, no negarlo, así vory construyendo mi valentía.
Tolerancia, sin la cual es no puedo realizar un trabajo pedagógico serio, ya que nos enseña a convivir, aprender, a respetar lo diferente, de esa forma se manifiesta también la democracia y la buena convivencia. Se tolerante de todas maneras implica establecer límites y principios que deben ser respetados.
Paciencia e impaciencia, la educadora debe oscilar entre ambas, vivir y actuar impacientemente paciente, la una sin la otra casusa estragos, sólo paciencia hace que la educadora se vuelva tierna, blanda, pudiendo conducir a la inacción, por otro lado la impaciencia sola puede llevarla a la arrogancia y a una practica en que no se respeta la táctica y la estrategia.
Parsimonia verbal se manifiesta en el acto de asumir la tensión entre la paciencia e impaciencia, para no perder el control de lo que habla.
Alegría de vivir, entregarse a la alegría de vivir, sin ocultar la razones para estar triste en la vida, me prepara para estimular y luchar en la escuela.
Se señala que es viviendo con cada una de estas cualidades unidos a la capacidad de decir a la ética, la justicia que contribuye a la escuela feliz. Escuela que se mueve, que no tiene miedo al riesgo, que actúa, crea, dialoga y ama.
Llama a no renunciar ante el conflicto negando la dignidad de la vida. Se puede lograr a través de la unidad en la diversidad de intereses no contrapuestos de los educadores y educadoras en defensa de sus derechos.
QUINTA CARTA: Primer día de clase.
Difícilmente el primer día estará ausente de inseguridades de timidez, lo más difícil es saber cómo decidir, de hecho el miedo es un derecho que corresponde enfrentarlo y superarlo. Recomienda mostrarse tal como se es, humano y limitado, el educador no es un ser invulnerable, lo contraindicado es la incapacidad de luchar, de sobreponerse a ese miedo. Para esto ayuda la paz que otorga la humildad. “El hecho de asumir el miedo es el comienzo del proceso para transformarlo en valentía” (Freire, 2008.P 89)
El joven, maestro o maestra debe estar atento a todo los movimientos, inquietudes, miradas, reacciones de sus estudiantes, como si la clase fuera un texto a descifrar, conocer lo que es parte de la identidad cultural de sus alumnos. Para lo señalado Freire recomienda que los maestros realicen fichas diarias de registro de las reacciones, comportamientos, anotaciones de frase y porque no, promover el desafío en los educando de hacer lo mismo con el profesor. Para la lectura de clase se requieren ciertas herramientas, observar muy bien, comparar, intuir, imaginar muy bien, liberar nuestra sensibilidad, creer en los otros y no tanto en nosotros mismos
Nos invita a no tener miedo a los sentimientos, las emociones los deseos y a trabajar con ellos con el mismo respeto con que nos entregamos a una práctica cognoscitiva integrada con ellos.
Es necesario que al enseñar los contenidos, no se prescinda del conocimiento crítico de las condiciones sociales, culturales y económicas del contexto de los educandos. Es urgente dejar vo.ar la imaginación, con disciplina para promover entre ellos la curiosidad y la inventiva. El uso del movimiento del cuerpo, la danza, el ritmo, el dibujo, la escritura desde el garabato. La oralidad y la repetición de cuentos relacionados con su cultura.
Impulsar una manera de aprender que nos lleve a soñar lo posible y lo imposible. Y esos sueños usarlos en el espacio de la escuela, que imaginen las escuela con la que sueñan, promover, asimismo, que la imaginación, que el sueño se pueden concretizar en una lucha por ellos mismos.
Los maestros o maestras deben conocerse, es necesario replantearse la relación que existe entre cuerpo, consciente y mundo. Freire lo señala en la frase “Mi presencia en el mundo, con el mundo y con los otros implica mi conocimiento entero de mí mismo”. (Freire. 2008.P 95).
SEXTA CARTA: de las relaciones entre la educadora y los educandos
Relevancia tiene el testimonio de la educadora, la coherencia entre lo que ella dice o enseña y lo que hace. Distingue entre el testimonio de decir y el testimonio de hacer, dando mayor importancia al del hacer por los efectos inmediatos que puede tener. Se señala que los niños tienen una sensibilidad enorme para percibir que la maestra hace exactamente lo opuesto de lo que dice, Las relaciones entre educadora y educandos no sólo incluyen las cuestiones de enseñanza, aprendizaje, del proceso sino también, la permanente lucha en favor de la justicia, la libertad y el derecho a ser.
El lenguaje utilizado por los estudiantes y por los maestros, con el que hablamos y damos testimonio, ésta a la vez influenciado por nuestras condiciones sociales, culturales e históricas.
SEPTIMA CARTA: de hablarle al educando a hablarle a él y con él de oír al educando a ser oído por él.
Distingue los momentos en que la maestra con autoridad habla al educando, señalando lo que debe ser hecho, estableciendo límites y los momentos en que ella habla con el educando. Estos se alternan según la opción política adoptada por la educadora. Los maestros oscilan entre el autoritarismo y la licenciosidad o espontaneísmo, lo correcto sería abrazar la opción más democrática teniendo presente que el maestro forma ciudadanos y ciudadanas responsables y críticos.
Escuhar al educando y ser escuchado por él. Mi derecho a voz no puede ser ni ilimitado ni mentiroso, , sino una práctica democrática, así también el tolerar, el de acatar las decisiones de la mayoría, incluyendo el derecho del divergente a manifestar su contrariedad.
OCTAVA CARTA: Identidad cultural y Educación
Como hombres y mujeres somos una relación dinámica de lo que heredamos y de lo que adquirimos. La educación es una expresión cultural donde la identidad juega un papel fundamental. La escuela democrática es aquella es aquella abierta notan sólo a la realidad contextual de sus estudiantes ya sea para comprenderlos mejor, o ejercitar de mejor forma su actividad docente, sino aquella que también ésta dispuesta a aprender de sus relaciones con el contexto concreto.
NOVENA CARTA: Contexto concreto-contexto teórico.
Trata de la importancia de la relación en sí, como fundamental de la propia vida y de la vida de nuestro contrario. En la experiencia existencial, en las relaciones con otros somos sujetos y objetos y con la historia que hacemos y que nos hace y rehace. Es imprescindible enseñar contenidos teniendo presente como piensan los alumnos en su contexto real, en su vida cotidiana, teniendo presente lo que ellos saben independientemente de la escuela, para ayudarlos a saber mejor lo que ya saben y para enseñarles , teniendo presente lo ya mencionado, lo que no saben aún.
DÉCIMA CARTA: Una vez más la cuestión de la disciplina.
No sólo se refiere a la disciplina intelectual que los estudiantes deben construir en si mismos, y me refiero a al trabajo intelectual, la lectura seria, escritura cuidada, observación y análisis de los hechos y las relaciones entre ellos; sino también de la libertad. Es necesario que el educando se transforme en un sujeto productor del significado o del conocimiento del objeto, donde va conociendo y reconociendo lo sabido. Nuestros alumnos merecen respeto independiente de su color, sexo, y clase social, debemos como maestros respetar a nuestros estudiantes y nuestro entorno en la escuela, así estaremos desarrollando la ciudadanía, forjando nuestra disciplina intelectual pero también la disciplina política.
SABER Y CRECER-TODO QUE VER
El saber tiene que ver con el todo crecer, en el fondo es la discusión entre la práctica y la teoría comprendidas en la medida que son percibidas en sus relaciones contradictorias
Historia de la Educación en Chile (1810-2010)
Identificación:
Serrano, Sol
Resumen:



